PHILIPPE MEIRIEU
Nacido 29 de noviembre 1949 en Alès, es un investigador y escritor francés especializado en ciencias de la educación y pedagogía. Fue la inspiración para las reformas educativas (introducción de módulos en la escuela secundaria, así como IUFM principios de 1990).
Una de sus mayores aportaciones al mundo de la pedagogía de hoy consiste en la teoría y la práctica de la “pedagogía diferenciada”.
Prolífico escritor, muchas de sus obras han sido traducidas al castellano, como:
Prolífico escritor, muchas de sus obras han sido traducidas al castellano, como:
- Aprender, sí. Pero, ¿cómo? (Octaedro, 3ª ed. 2002),
- La escuela modo de empleo (Octaedro, 1997),
- La opción de educar (Octaedro, 2001)
- El maestro y los derechos del niño (Octaedro-Rosa Sensat, 2004).
La educación se le ha subordinado y juzgado en diferentes aspectos, lo que se busca es trabajar
con jóvenes docentes, competitivos que se interesen por la profesión que están ejerciendo.
Enseñar no es solo dar clases a los alumnos, si no, que explicar a fondo diferente temas, opinar, hacer que el grupo participe y que se sientan motivados a la hora de aprender.
La palabra principio nos da a entender que es algo que se cumple o se debe seguir como un cierto propósito.
Principio 1.- La escuela no es solo un servicio, también es una institución.
Principio 2.- En una democracia los principios fundadores de la escuela solo pueden encontrarse en las condiciones mismas que posibilitan el ejercicio democrático.
Principio 3.- La institución escolar no existe, actualmente a menos que son actores encarnen en la cotidianidad los principios que la aspiran.
Principio 4.- La misión fundadora de la escuela es trasmitir a las nuevas generaciones los medios para asegurar a la vez, su futuro y el futuro del mundo.
Principio 5.- La especialidad de la transmisión escolar que se efectúa de forma obligatoria.
Principio 6.- La historia de la educación y la pedagogía dan testimonio de la ambición de los hombres de no excluir a nadie en el proceso de transmisión.
Principio 7.- Puesto que esta dirigida por un objetivo de universalidad, la escuela se define no como un espacio privado, si no como un espacio público.
Principio 8.- puesto que está dirigida por un objetivo de universalidad, la Escuela no es compatible con la búsqueda de ninguna homogeneidad, ya sea ideológica, sociológica, psicológica o intelectual.
Principio 9.- Para hacer existir un espacio público destinado a la transmisión de conocimientos, la Escuela debe suspender la violencia y la seducción para establecer la exigencia de rigor, precisión y verdad el corazón de su funcionamiento.
Principio 10.- Para hacer existir un espacio público dedicado a la transmisión de conocimientos, la escuela debe eliminar las exigencias de la producción y considerar que siempre es más importante “comprender” “que aprobar”.
Principio 11.- Puesto que comprender es más importante que aprobar, la Escuela es un lugar en el que uno debe poder equivocarse sin riesgos.
Principio 12.- La escuela debe ser su propio recurso
Principio 13.- Laica, la Escuela contribuye a liberar a quienes la frecuentan de todas las formas de dominio sobre las mentes
Principio 14.-En la formación de los ciudadanos de un estado democrático para un mundo solidaria, la institución escolar debe conjugar integración, emancipación y promoción de la humanidad en la persona.
BIBLIOGRAFIA:
- LA PEDAGOGÍA EN PHILLIPE MEIRIEU: TRES MOMENTOS Y EDUCABILIDAD https://www.meirieu.com/ARTICLES/tres_momentos.pdf
- sábado, 29 de septiembre de 2012. EN LA ESCUELA HOY DE: PHILIPPE MEIRIEU http://rosypanoramaactual.blogspot.mx/2012/09/en-la-escuela-hoy-de-philippe-meirieu.htmlINTEGRANTES DEL EQUIPO:
- Lara Delgado Diana Itzel
- López Becerra María Mercedes
- Aguilar Reyes Angélica Denisse
No hay comentarios.:
Publicar un comentario